Exploración de los beneficios y características de los conmutadores de red administrados

En el mundo digital contemporáneo, empresas de todos los tamaños dependen de la tecnología y las infraestructuras de red para facilitar su funcionamiento. Uno de los principales dispositivos dentro de una infraestructura de red es el conmutador de red administrado, esencial para una comunicación, un rendimiento y un control eficaces. ¿Cuál es la diferencia entre un conmutador administrado y uno no administrado? ¿Qué hace que los conmutadores administrados sean más recomendables para las redes contemporáneas? Este artículo explica las principales ventajas y características de los conmutadores de red administrados, centrados en optimizar el rendimiento, mejorar la seguridad y la flexibilidad empresarial para las pequeñas empresas. Esta guía proporciona información útil para mejorar la funcionalidad de la red a los profesionales de TI y para explorar opciones económicas para los líderes empresariales.

Índice del Contenido

¿Qué es Switch gestionado?

¿Qué es un conmutador gestionado?
¿Qué es un conmutador gestionado?

Un conmutador administrado es un puente de retransmisión/conmutador de red especializado con capacidades adicionales para la supervisión, configuración y gestión de una red avanzada. Los conmutadores administrados son más complejos que los no administrados Los conmutadores administrados, que son dispositivos listos para usar, ofrecen capacidades de VLAN, priorización de tráfico y diversas funciones de resolución de problemas. Permiten a los administradores controlar el flujo y transmisión de datos y red Tráfico para lograr un rendimiento óptimo y mayor seguridad. Las organizaciones y empresas que requieren mayor control y escalabilidad en su infraestructura de red se beneficiarán al máximo de los switches administrados.

Comprender los conceptos básicos de Interruptores gestionados

Los switches administrados ofrecen mayor personalización y control sobre una red en comparación con los switches tradicionales, lo que permite una mayor eficiencia de la red. Incluyen funciones como Calidad de Servicio (QoS), VLAN (Redes de Área Local Virtuales) y otras herramientas de monitorización que facilitan la resolución de problemas de red. Esta segmentación de datos hace que el switch sea perfecto para situaciones que requieren un rendimiento impecable, mayor seguridad y flexibilidad, como las redes empresariales. Si bien requieren la atención de un administrador inteligente, los switches administrados pueden optimizar y fortalecer las operaciones de la red de área extensa (WAN), lo que los convierte en cruciales para la columna vertebral de TI de una empresa.

¿Cómo funciona un Switch gestionado Diferenciarse de un Switch no administrado?

La diferencia clave entre un switch administrado y uno no administrado radica en el nivel de control, la configurabilidad y las funciones que ofrece cada dispositivo. Los administradores de red pueden administrar, supervisar y configurar redes con acceso a switches administrados. Esto elimina la dificultad de integrar diferentes routers y hubs en la red. Esto es posible gracias a que los switches administrados admiten funciones avanzadas como VLAN (redes de área local virtuales), configuración de QoS (calidad de servicio), duplicación de puertos, etc. Además, suelen incluir herramientas de monitorización del rendimiento como SNMP (protocolo simple de administración de red), que permiten la monitorización del rendimiento y la resolución de problemas. Además, cuentan con funciones de capa 3 como el enrutamiento.  

Por el contrario, los switches no administrados son dispositivos listos para usar con opciones de configuración mínimas. No requieren intervención del usuario. No requieren interfaz de usuario, lo que reduce el costo y es ideal para redes pequeñas. No requieren opciones complejas de rendimiento ni control.  

Los switches administrados proporcionan un control superior y priorizan el rendimiento y el tráfico en una red. Esto los convierte en la opción ideal para entornos con alta demanda, como redes empresariales, centros de datos o sistemas VoIP. Permiten la segregación de la red para un control más avanzado, lo que aumenta el ancho de banda para aplicaciones que requieren baja latencia.

La escalabilidad y la confiabilidad también marcan la diferencia entre ambos. Los switches administrados están diseñados para estructuras de red más avanzadas, grandes y complejas para empresas en crecimiento. Los protocolos avanzados de gestión de fallos y redundancia, como STP (Spanning Tree Protocol), mejoran el tiempo de actividad de la red.

Debido a sus numerosas funciones, los switches administrados son más caros. Por ejemplo, se puede afirmar que existe una gran variabilidad de precios según el proveedor y el modelo. Los switches administrados básicos parten de unos 150 USD, pero los modelos empresariales de gama alta superan los 1,000 USD, dependiendo de la densidad de puertos y las licencias. En comparación, los switches no administrados son mucho más asequibles, algunos con precios tan bajos como 20 USD, lo que los hace ideales para hogares y pequeñas oficinas.

En conclusión, al elegir entre un switch administrado y uno no administrado, siempre debe haber un equilibrio entre el nivel de control necesario, las limitaciones presupuestarias y los requisitos. Quienes buscan flexibilidad, seguridad de alto nivel y monitorización se adaptan mejor a los switches administrados, mientras que los no administrados son más adecuados para quienes necesitan conectividad de red sin extras adicionales a precios bajos.

Características principales de Conmutadores de red administrados

Gestión avanzada del tráfico

Un ejemplo de una característica avanzada de un switch administrado es la capacidad de Calidad de Servicio (QoS). La QoS permite a los administradores definir la importancia de una aplicación o flujo de datos y priorizar su procesamiento. Esto garantiza la fluidez de los flujos de tráfico más importantes, como VoIP, videoconferencias en vivo y otras transferencias de datos sensibles o urgentes.

Compatibilidad con VLAN para la segmentación de red

Los conmutadores VLAN administrados permiten la creación de redes de área local virtuales (VLAN), lo que aumenta la seguridad y mejora el rendimiento de la red. Las VLAN dividen las redes en grupos lógicos, lo que reduce el tráfico de difusión y previene el acceso a información confidencial, lo cual resulta muy beneficioso en empresas con varios departamentos.

Funciones de seguridad mejoradas

Estos switches incorporan funciones como la autenticación de puertos (802.1X) con listas de control de acceso (ACL) que proporcionan mayor seguridad. Además, algunos de estos switches cuentan con herramientas que permiten la monitorización de la red para detectar y rastrear actividades sospechosas o maliciosas. Entornos muy sensibles, como los de instituciones bancarias o proveedores de servicios de salud, que requieren estrictas medidas de protección de datos, son usuarios habituales de estos dispositivos.

Monitoreo y control remoto

Dispositivos como el Protocolo Simple de Administración de Red (SNMP) permiten la verificación remota de las métricas de rendimiento y estado de una red. Esta capacidad facilita y agiliza la resolución de problemas y, por lo tanto, reduce los tiempos de inactividad operativos, lo que se traduce en una disponibilidad continua de la red.

Escalabilidad y preparación para el futuro  

A medida que las necesidades organizacionales se expanden, las redes requerirán más conmutadores gestionados y capacidades de apilamiento, lo cual será más fácil de integrar con modelos como el conmutador gestionado inteligente Gigabit, que ofrece expansiones de 10 GbE. Esto garantiza un mayor crecimiento organizacional sin el riesgo de repetidas inversiones.  

Los conmutadores D-Link ofrecen funciones de redundancia y alta disponibilidad, que son fundamentales para la resiliencia de la red.  

STP y otros protocolos de redundancia, que previenen bucles de red y garantizan la continuidad de las operaciones durante fallos de dispositivos o enlaces, también son necesarios en los conmutadores administrados. Además, la agregación de enlaces es otra función que puede optimizar la fiabilidad y el rendimiento.  

Monitoreo integral a través de GUI y CLI  

El control de puertos, la monitorización del tráfico y el envío de alertas son procesos no automatizados lo suficientemente sofisticados como para requerir administradores de red inteligentes. Además, requieren monitorización en tiempo real mediante interfaces GUI y CLI modernas.  

Sostenibilidad Energética  

El mantenimiento de los costos operativos de la organización, a la vez que se intenta mejorar la gestión energética, se ve facilitado en gran medida por los conmutadores administrados, respaldados por la conformidad con la norma Ethernet de eficiencia energética. Configurados para apagarse automáticamente durante las pausas en la transferencia de datos, los conmutadores modernos pueden reducir el gasto y promover prácticas sostenibles.

Los switches administrados están diseñados para entornos de red complejos gracias a sus complejas funciones y opciones de personalización. Con estas características, una empresa puede disfrutar de un rendimiento garantizado y una seguridad sólida, además de adaptarse fácilmente a cualquier cambio futuro en la red.

Cómo es Conmutadores administrados y no administrados ¿Diferir de?

¿En qué se diferencian los conmutadores administrados y no administrados?
¿En qué se diferencian los conmutadores administrados y no administrados?

Pros y contras de Gestionado vs Switches no administrados

Ventajas de los conmutadores administrados

  • Personalización: Gestión de red personalizada mediante opciones de configuración avanzadas.
  • Características de seguridad: Proteja los datos confidenciales del acceso no autorizado con controles de seguridad sólidos.
  • Escalabilidad: Adecuado para empresas en crecimiento debido a su fácil adaptación a redes en expansión.

Sin embargo, en comparación con los conmutadores no administrados, los conmutadores administrados tienen costos más altos, especialmente en las configuraciones de 5 puertos.

  • Costo: Generalmente son más costosos que los conmutadores no administrados.
  • Complejidad: La instalación y la gestión requieren habilidades técnicas.

Las ventajas de los conmutadores no administrados son que tienen costos iniciales más bajos pero carecen de la escalabilidad y las funciones disponibles en los conmutadores administrados por web.

  • Facilidad de uso: No se necesita ninguna configuración para la función plug-and-play.
  • Asequibilidad: Precio atractivo para redes domésticas o de pequeña escala.

Desventajas de los conmutadores no administrados

  • Características limitadas: Deficiencia de controles y configuraciones avanzadas para la gestión de la red.
  • Escalabilidad restringida: Poca idoneidad para cambios dinámicos o requisitos de red en expansión.

Cuándo elegir Gestionado Más de Switches no administrados

La decisión de usar switches administrados o no administrados depende de los requisitos específicos de la red, incluyendo su tamaño y complejidad. Para redes más grandes y flexibles que requieren mayores niveles de control, se suelen adoptar switches administrados. En los switches administrados para entornos empresariales, suelen ofrecer una completa configurabilidad de la red, funciones de seguridad y escalabilidad, aspectos fundamentales a nivel empresarial. 

Por ejemplo, los switches administrados permiten a los administradores de red crear VLAN (Redes de Área Local Virtuales), que ayudan a segregar el tráfico en una red para lograr eficiencia y mayor seguridad. Las VLAN permiten optimizar el rendimiento de la red en entornos con mucho tráfico, ya que estudios han demostrado que su implementación puede reducir el tráfico de difusión hasta en un 50 %. Otra ventaja es que admiten SNMP (Protocolo Simple de Administración de Red), lo que facilita la monitorización y el control en tiempo real, algo crucial para empresas en expansión que desean eliminar cuellos de botella e interrupciones.

Además, los switches gestionados incorporan herramientas avanzadas de Calidad de Servicio (QoS), lo que les permite priorizar el tráfico esencial de la red. Los sectores con demanda inelástica, como VoIP (Voz sobre Protocolo de Internet) y las videollamadas, suelen tener problemas de latencia, pero quienes utilizan switches gestionados tienen garantizadas conexiones de baja latencia. Los informes sugieren que las empresas que utilizan redes con QoS sufren hasta un 40 % menos de interrupciones del servicio durante las horas punta.

Si la seguridad es una prioridad, los switches administrados ofrecen algunas de las funciones más seguras, como la autenticación de puertos y las listas de control de acceso (ACL). Estas funciones ayudan a proteger la información confidencial al impedir la conexión de dispositivos y usuarios no deseados, un aspecto cada vez más crítico en ciberseguridad. Dado que casi el 68 % de las organizaciones se han centrado más en mejorar la seguridad de la red en los últimos años, los switches administrados ayudan a satisfacer estas crecientes necesidades.  

Para las empresas que prevén el crecimiento de su red, los switches gestionados ofrecen una escalabilidad eficaz con compatibilidad con 24 PoE y 10 GbE. Los switches gestionados pueden soportar la expansión de redes mediante tecnologías como el apilamiento o la conexión en cadena, lo que garantiza que se satisfagan las necesidades de la organización incluso a medida que evolucionan.  

Los switches no administrados pueden ser adecuados para redes pequeñas o estáticas con un número limitado de dispositivos, pero a medida que el control de la red, la funcionalidad avanzada y la escalabilidad se convierten en prioridades, los switches administrados destacan. Estas capacidades mejoradas convierten a los switches administrados en la columna vertebral de las infraestructuras de red modernas y de alto rendimiento.

Impacto en el rendimiento y la seguridad de la red

Mejorar el rendimiento general de la red

Los switches administrados correctamente configurados contribuyen activamente a una mayor eficiencia de la red mediante QoS, VLAN y priorización del tráfico. La QoS permite enviar información crucial, como señales de audio y video, de forma sencilla y sin demoras, lo que mejora la comunicación. Un ejemplo de ello es que las redes empresariales con switches administrados pueden reducir la pérdida de paquetes en un 40 % debido a la congestión de paquetes en escenarios de alto tráfico. Esto permite una prestación de servicios completa y sin interrupciones. Además, la implementación de VLAN optimiza la segmentación, optimizando así los dominios de difusión y reduciendo la congestión en la red. Este aislamiento del tráfico permite que las aplicaciones de alto ancho de banda funcionen de forma óptima sin interferencias de otros dominios de la red.

Seguridad de red mejorada 

Desde la perspectiva de la ciberseguridad, los switches administrados cuentan con funciones avanzadas para la mitigación de amenazas. Las Listas de Control de Acceso (ACL) y la seguridad de puertos permiten un control mucho mejor del tráfico y la contención del acceso no autorizado. Informes del sector sugieren que más del 60 % de las brechas de seguridad reportadas en entornos empresariales podrían haberse evitado razonablemente mediante una segmentación de red y un control de tráfico adecuados, ambos ofrecidos por los switches administrados. Además, herramientas como Secure Shell (SSH) y el Protocolo Simple de Administración de Redes Versión 3 (SNMPv3) también cifran el tráfico administrativo, lo que reduce la posibilidad de captura por parte de ciberdelincuentes. Estas barreras facilitan la protección de la información confidencial de la organización. 

Diseñados para empresas modernas, los switches administrados mejoran el rendimiento del sistema a la vez que añaden nuevas capas de seguridad. Como resultado, los switches reducen el riesgo de una brecha de seguridad en toda la red, lo que los hace esenciales para construir redes confiables con mayor resiliencia y escalabilidad.

¿Por qué elegir un Interruptor administrado inteligente?

¿Por qué elegir un conmutador gestionado inteligente?
¿Por qué elegir un conmutador gestionado inteligente?

Beneficios de la Cirugía de Switches gestionados inteligentes

Mayor control sobre la red

Los conmutadores administrados inteligentes permiten un control efectivo de los dispositivos de red individuales, como la supervisión y la gestión, lo que conduce a la optimización del tráfico y el rendimiento.

Gama más amplia de usuarios

Estos conmutadores se consideran ideales para empresas pequeñas y medianas en crecimiento porque están diseñados para responder a los crecientes requisitos de la red. 

Costos reducidos

Para las organizaciones con requisitos de personalización razonables, los conmutadores administrados inteligentes ofrecen funcionalidades esenciales a un costo menor que los conmutadores completamente administrados, lo que proporciona un valor incomparable.   

Fácil uso

Incluso con poca mano de obra, los equipos de TI pueden monitorear y realizar cambios gracias a diseños fáciles de usar y guías de instrucciones paso a paso. 

Mejora de la seguridad

Los conmutadores administrados inteligentes ayudan a prevenir violaciones de la red al habilitar VLAN y control de acceso, que bloquean el ingreso no autorizado a la red.

Comparando Gestionado de forma inteligente y Fácil de gestionar de forma inteligente Opciones

Conmutadores gestionados de forma inteligente y fácil de gestionar: ¿cuál debería utilizar?  
Como es de suponer, existe una diferencia fundamental entre los switches gestionados OderSmart y los Easy Smart en cuanto a funcionalidad y complejidad. Los Easy Smart Managed ofrecen funciones más simplificadas y configuraciones esenciales con VLAN y QoS básicas, ideales para redes pequeñas. Por el contrario, redes más sofisticadas con un gran número de empleados que utilizan numerosos programas de software, además de herramientas avanzadas de monitorización y resolución de problemas, requieren funciones más avanzadas, como las extensas configuraciones de VLAN que ofrecen los switches Smart Managed. En ambos casos, tanto para usuarios principiantes como para administradores con amplios conocimientos, se incorporan herramientas especializadas que facilitan estas tareas. De esta forma, cualquier opción facilita las tareas tradicionalmente tediosas y complejas. En este sentido, la elección de ambas opciones depende de la facilidad de uso que ofrezca el dispositivo para demandas operativas más complejas, adaptadas a las necesidades del usuario.

Casos de uso para Switches gestionados inteligentes

Los conmutadores gestionados inteligentes ofrecen una gama de capacidades adaptadas a las necesidades específicas de la red. Esto resulta especialmente útil en entornos que requieren un equilibrio entre rendimiento, escalabilidad y facilidad de gestión. A continuación, se presentan los casos de uso más destacados donde estos conmutadores gestionados web funcionan excepcionalmente bien:

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

Los conmutadores gestionados inteligentes simplifican la vida de las pymes, ya que ofrecen una mayor funcionalidad de arquitectura de red subyacente y una escalabilidad moderada. Permiten a las empresas controlar la congestión del tráfico mediante funcionalidades de VLAN y QoS sin la complejidad de una solución totalmente gestionada. Por ejemplo, pueden mejorar la seguridad segmentando las redes y controlar eficazmente el uso de recursos críticos, como VoIP o videoconferencias, y la asignación de ancho de banda mediante una aplicación más eficiente, conocida como Asignación Eficiente de Ancho de Banda.

Sucursales

Este tipo de conmutadores es sumamente beneficioso para las sucursales que necesitan redes de área local sencillas pero eficaces que se conecten a una sede central. Los conmutadores gestionados inteligentes permiten al personal de TI configurar y supervisar redes remotas con facilidad, garantizando así la fluidez de todas las comunicaciones gracias a diversas funciones como la agregación de enlaces y la duplicación de puertos.

Entornos de trabajo híbridos

Los conmutadores gestionados inteligentes permiten a las empresas implementar configuraciones de red remotas y locales, lo que proporciona flexibilidad ante el aumento de los modelos de trabajo híbridos. Su capacidad de priorización del tráfico mediante QoS garantiza el funcionamiento fluido de las aplicaciones en la nube, las videollamadas y las herramientas de colaboración utilizadas por equipos remotos.

Hosteleria y restauracion

Los conmutadores inteligentes gestionados ofrecen internet de alta velocidad y conectividad confiable tanto para el personal como para los huéspedes de hoteles, resorts y espacios para eventos. Las VLAN para invitados, entre otras funciones, mantienen la segregación de la red entre el tráfico público y administrativo para garantizar la seguridad y contribuir a una experiencia de usuario positiva. 

Instituciones educativas

Los conmutadores inteligentes gestionados facilitan la configuración de TI en escuelas y universidades, proporcionando suficiente ancho de banda para apoyar las iniciativas de aprendizaje digital. Ofrecen una gestión fluida de aplicaciones multimedia, exámenes en línea y redes Wi-Fi en todo el campus, lo que garantiza una gestión optimizada de los recursos de TI.

Sector minorista

La seguridad y estabilidad de la red son fundamentales para las cadenas minoristas y pequeñas tiendas que cuentan con sistemas de punto de venta (TPV). Los conmutadores inteligentes gestionados mejoran el rendimiento operativo al establecer conexiones fiables y robustas para transacciones, gestión de inventario y videovigilancia. 

Datos de soporte

  • Un informe reciente sobre inundaciones en la red indicó que ha habido un aumento del 60% en la densidad de dispositivos para redes SOHO y PYME en los últimos cinco años, lo que acentúa la importancia de tener conmutadores escalables y fácilmente administrables como los modelos Smart Managed.  
  • Las investigaciones indican que más del 70% de las empresas que adoptan una política de trabajo híbrida priorizan los servicios de red que ofrecen soporte de QoS para un rendimiento sostenido en aplicaciones críticas.  
  • Los estudios de mercado sugieren que es probable que el mercado global de conmutadores de red aumente un 6.9% entre 2023 y 2030, lo que demuestra la creciente aceptación de los conmutadores administrados inteligentes debido a su flexibilidad y asequibilidad.  

Estos aspectos destacados, junto con datos de respaldo adicionales, ilustran la importancia que tienen los conmutadores administrados inteligentes para mantener la productividad operativa y la confiabilidad de la red en diversas industrias.

Cómo configurar un Conmutador PoE gestionado?

¿Cómo configurar un conmutador PoE administrado?
¿Cómo configurar un conmutador PoE administrado?

Guía paso a paso para la configuración PoE administrado

La configuración correcta de un switch PoE (PoE) garantiza el correcto funcionamiento de su red en cuanto al suministro de energía y datos a los dispositivos conectados. Siga estos consejos para optimizar la funcionalidad y el rendimiento de su switch.  

1.0Apertura de la consola para el Switch  

Para empezar, su ordenador debe estar conectado físicamente al switch PoE administrado mediante un cable de consola o Ethernet, según la opción disponible. Puede usar un programa de emulación de túnel como PuTTY o Tera Term para acceder a la CLI o escribir directamente la dirección IP en un navegador para acceder a la GUI.  

2. Acceda al conmutador mediante el puerto de consola  

Como se describe en el manual, la combinación predeterminada de nombre de usuario y contraseña genérica es suficiente para iniciar sesión. Realice estos cambios al iniciar sesión por primera vez. Configurar el inicio de sesión con un nombre de usuario distinto de administrador y contraseña ayuda a evitar el acceso no autorizado a la configuración.  

3. Establecer la configuración IP en el conmutador  

Facilite el acceso al switch configurando una dirección IP estática; de esta manera, el resto de la red podrá acceder al switch sin dificultad. Esto se puede modificar en los parámetros de red de las opciones de la interfaz de administración. No olvide el principio legal de superposición de subdivisiones de red para las mejores prácticas de enrutamiento.

4. Alternar puertos PoE

Localice los puertos PoE en el switch; pueden estar marcados. En los modos de configuración, active la alimentación PoE asignada a dichos puertos. Casi todos los dispositivos nuevos del mercado son compatibles con IEEE 802.3af o 802.3at; asegúrese de que su configuración se ajuste a las especificaciones del dispositivo. 

5. Configure las VLAN para utilizar anchos de banda de control.

Las VLAN mejoran considerablemente la seguridad y el rendimiento de una red. Agregue y asigne VLAN a cada segmento del grupo (unidades telefónicas, puntos de acceso inalámbrico) para gestionar el flujo de tráfico. El etiquetado de VLAN con 802.1Q garantizará la correcta separación del tráfico por interferencias. 

6. Establecer QoS para la despriorización del tráfico crítico

Configure el controlador de Calidad de Servicio (QoS) para determinar qué trazas de QoS no críticas en una red, como servicios de telefonía VoIP o transmisión de video, tienen prioridad. Marque los niveles adecuados para el tráfico o la clase de VLAN específica para determinar la distribución de los recursos de ancho de banda.

7. Cambie los límites establecidos para el uso de energía para PoE. 

Controle el presupuesto de energía de PoE; aquí es donde establece los límites de potencia para ciertos puertos. Verifique el incremento de dispositivos conectados que necesitan energía y asegúrese de que la suma de vatios coincida con la fuente de alimentación del switch. Por ejemplo, PoE proporciona un máximo de 30 W por puerto, mientras que PoE++ puede ofrecer hasta 90 W por puerto.

8. Implementación de funciones seguras  

Configure parámetros de seguridad como la seguridad de puertos, las listas de control de acceso (ACL) y la vigilancia DHCP para protegerse contra accesos no autorizados o dispositivos no autorizados. La seguridad de la red se refuerza aún más con funciones adicionales como la autenticación 802.1X.  

9. Observar y verificar la configuración  

Con herramientas integradas en el switch, este utiliza funciones de monitorización como el suministro de energía, la utilización de puertos y el tráfico. Como verificación, realice una prueba de conectividad en todos los demás dispositivos para confirmar que el suministro de energía y datos se realiza sin interrupciones.  

Las opciones de configuración deben consolidarse en un solo archivo y guardarse en una ubicación de respaldo protegida. Esta medida facilita la restauración en caso de fallo o cuando se necesita la misma configuración en otros conmutadores.  

Perspectivas de la industria y consideraciones  

Las investigaciones revelan una tendencia creciente en la disponibilidad de productos compatibles con PoE, con cifras proyectadas que estiman un valor de mercado de $1.95 mil millones para switches PoE para 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 12.8%. La adopción de switches PoE administrados para IoT, cámaras IP y puntos de acceso inalámbricos indica la preferencia del sector debido a su implementación simplificada, lo que se traduce en menores costos de instalación. Asegurarse de que su switch PoE administrado esté configurado correctamente le permite responder a los cambios en los requisitos de diversas infraestructuras de red, a la vez que protege las futuras necesidades de confiabilidad, longevidad y escalabilidad.

Utilizando PoE para una gestión eficiente de la energía

La alimentación a través de Ethernet (PoE) se ha convertido notablemente en una de las tecnologías clave para las redes modernas, ya que simplifica la alimentación de los dispositivos al permitir el suministro de energía a través del mismo cable utilizado para la transmisión de datos. PoE reduce la redundancia de suministro y la necesidad de cableado para alimentar los dispositivos de red, lo que reduce los costos de instalación y aumenta la eficiencia operativa en las redes empresariales.

La llegada de nuevos estándares PoE, como IEEE 802.3bt, que ofrece una potencia de salida de hasta 90 vatios, amplía las ventajas de PoE a una gama más amplia de dispositivos de alta potencia, como pantallas táctiles interactivas, cámaras PTZ (pan-tilt-zoom) avanzadas y puntos de acceso inalámbricos de alto rendimiento. Una de las ventajas más importantes del uso de PoE en la gestión de energía es la centralización de la distribución. Esto permite a los administradores de TI supervisar, controlar y gestionar el consumo energético de forma más eficiente en todos los dispositivos conectados. Por ejemplo, se pueden programar ciclos de encendido y apagado, lo que optimiza el consumo energético y aumenta el ahorro, a la vez que prolonga la vida útil del dispositivo.

La penetración tanto de la alimentación a través de Ethernet como de la Internet de las cosas (IoT) y Ethernet se cruza mediante múltiples fuentes de datos con implementaciones de IoT que muestran la adopción en toda la industria de capacidades PoE, lo que demuestra claramente su crecimiento”.
Se informa que un sorprendente “64% de las organizaciones que llevan a cabo proyectos de IoT han incorporado PoE en sus marcos de infraestructura”.
También es destacable que el uso de conmutadores PoE administrados viene con características adicionales como monitoreo remoto del uso de energía, priorización del suministro de energía a ciertos puertos y recuperación de modos de falla, mejorando así la eficiencia de la red”.

En términos de cambio sostenible, los switches PoE administrados resultan muy beneficiosos para el medio ambiente. Esto se debe a que la dependencia de estos sistemas de las fuentes de alimentación convencionales se reduce, ya que garantizan un uso óptimo de la energía.

En estos escenarios de escasez de energía, las empresas con sistemas de red avanzados con capacidad PoE no sufrirán interrupciones en sus actividades. Por lo tanto, estos aspectos indican que PoE puede considerarse una herramienta sofisticada para las empresas que buscan optimizar sus infraestructuras.

Errores de configuración comunes y cómo evitarlos

Los sistemas de alimentación por Ethernet (PoE) requieren una configuración adecuada para funcionar sin problemas y evitar interrupciones en el negocio. Entre los errores comunes se encuentra la falta de estrategias para mitigar configuraciones deficientes, que se analizarán a continuación:

1. Deben evitarse las deficiencias en la planificación del presupuesto energético

Un error de configuración común al implementar sistemas PoE es simplificar excesivamente el rango de alimentación que requieren los dispositivos conectados. Cada puerto de un switch PoE tiene un presupuesto de alimentación asociado que debe considerar todos los dispositivos que aceptan la conexión. Exceder las limitaciones de la unidad suele causar problemas como fallos de funcionamiento o un funcionamiento poco fiable, especialmente en entornos donde se utilizan switches Netgear.

Protéjase contra ello:

Se debe realizar una auditoría del consumo de energía de cada dispositivo conectado, como cámaras IP, puntos de acceso inalámbricos y teléfonos. El consumo total de energía debe ser inferior al presupuesto de energía del switch, con especial atención a las configuraciones de 8 PoE. Un buen ejemplo sería un switch IEEE 802.3at (PoE+), que proporciona un máximo de 30 vatios por puerto. Los proveedores deben considerar los requisitos de consumo base y el crecimiento previsto.

2. Olvidarse de las restricciones de longitud y calidad del cable

El uso de cables Ethernet de baja calidad o la superación de la longitud máxima de 100 metros (328 pies) puede provocar una pérdida excesiva de potencia y dañar la integridad de los datos. Estos cables también presentan una mayor probabilidad de interferencias y podrían no ser totalmente compatibles con PoE.

¿Qué se puede hacer para evitar esto?

Utilice cables compatibles y fiables, como los de categoría CAT5e y CAT6 o superior. Para configuraciones que requieran distancias mayores, considere el uso de convertidores de medios o fibra óptica para evitar la pérdida de intensidad de la señal y el deterioro del rendimiento.

3. No habilitar la configuración PoE

Un error frecuente es olvidar activar la alimentación PoE con equipos compatibles en el switch. Esto provoca que los dispositivos no reciban la alimentación necesaria. Algunos switches de gama alta requieren que la alimentación PoE se configure manualmente puerto por puerto.

¿Qué se puede hacer para evitarlo?

Consulte el manual de usuario del switch para facilitar el acceso a la consola de configuración y la configuración de las funciones PoE en los puertos necesarios. En los switches administrados, es habitual configurar los controles PoE de forma remota.

4. No particionar la red

Cuando no hay una política de VLAN (red de área local virtual) establecida, es probable que haya problemas de congestión de los dispositivos PoE, lo que genera una caída en la eficiencia del flujo de datos, así como amenazas a la seguridad de la red.

Medidas preventivas:

Se deben configurar VLAN independientes para dispositivos PoE para un mejor rendimiento y seguridad. Esta separación protegerá de la red dispositivos más sensibles, como las cámaras IP.

5. Dejar que el firmware funcione sin actualizaciones

No hacer nada con el firmware aumenta la probabilidad de que se implementen nuevos errores o surjan problemas de compatibilidad, especialmente en los dispositivos e infraestructura PoE. Esto reducirá su rendimiento.

Cómo evitar esto:

Como parte de sus procedimientos habituales, revise periódicamente las actualizaciones de firmware disponibles por los proveedores y asegúrese de instalarlas. Algunos fabricantes ofrecen a sus clientes herramientas avanzadas que automatizan las actualizaciones; utilice dicho software si está disponible.

6. No prestar atención a la protección contra sobretensiones

De todos los componentes de la alimentación a través de Ethernet, las sobretensiones eléctricas son la mayor amenaza. Factores como los cambios de tensión y la caída de rayos ponen en peligro los sistemas PoE. Si se ignora por completo esta protección, existe un gran riesgo de dañar las fuentes de alimentación y, peor aún, los dispositivos conectados a ellas.

Lo que puedes hacer:

Empiece a comprar dispositivos de protección contra sobretensiones e instale switches PoE que ya cuenten con ellos. Una correcta conexión a tierra de los dispositivos, según las normas de seguridad pertinentes, mejora considerablemente la resiliencia general del sistema.

En conclusión, cualquier organización que realice una planificación cuidadosa y estratégica combinada con una implementación de configuración precisa mitigará estos errores básicos y aprovechará la vida útil con confiabilidad de sus sistemas PoE y brindará la atención adecuada a las necesidades de su red tanto hoy como en el futuro.

¿Cuáles son las diferentes Puerto ¿Configuraciones disponibles?

¿Cuáles son las diferentes configuraciones de puerto disponibles?
¿Cuáles son las diferentes configuraciones de puerto disponibles?

Entender puerto 8, puerto 16 y puerto 24 Opciones

La comprensión de las diferencias en los switches PoE en cuanto al número de puertos, ya sean 8, 16 o 24, es importante para usuarios con requisitos específicos en una red determinada. Estas configuraciones describen el número de interfaces Ethernet asociadas a los puertos para la conexión a dispositivos. 

Conmutadores PoE de 8 puertos

Para redes más pequeñas en hogares u oficinas, los switches de 8 puertos ofrecen un tamaño ideal. Estos switches básicos con PoE tienen un bajo consumo y poca capacidad para alimentar dispositivos como cámaras IP, teléfonos VOIP y puntos de acceso inalámbricos. Por ejemplo, los switches PoE de 8 puertos de Netgear, con su tecnología y un consumo de energía de entre 60 W y 120 W, son adecuados para unidades con bajo consumo. La mayoría de los usuarios que no necesitan una gran cantidad de dispositivos ni planean una gran escala utilizan estos switches.

Conmutadores PoE de 16 puertos  

Un switch PoE de 16 puertos ofrece una buena relación calidad-precio en cuanto a funcionalidad y espacio, lo que lo hace ideal para empresas medianas, tiendas minoristas o grandes oficinas, especialmente con configuraciones de 24 puertos PoE. Estos switches suelen tener un presupuesto de energía de entre 150 W y 250 W, lo que permite conectar varios dispositivos simultáneamente sin afectar el rendimiento. Algunos modelos también incluyen funciones adicionales, como opciones de gestión de Capa 2 y Capa 3, que mejoran el control del tráfico y la seguridad.  

Conmutadores PoE de 24 puertos  

Los switches PoE de 24 puertos ofrecen una ventaja considerable para empresas y otros entornos de alta demanda. Generalmente equipados con presupuestos de energía superiores a 350 W, están diseñados para un mayor crecimiento y admiten dispositivos IoT a gran escala, cámaras IP de alta resolución o sistemas de control de acceso alimentados. Los switches de este tipo suelen incluir funciones avanzadas como configuración de VLAN, PoE+ o incluso PoE++ con sólidas redundancias diseñadas para infraestructuras críticas.

Seleccionar la alternativa adecuada

La elección de un switch PoE (PoE) de 8, 16 o 24 puertos dependerá de la magnitud de su implementación, las necesidades energéticas del dispositivo y el potencial de crecimiento de la red. Las configuraciones más pequeñas son ideales para sistemas compactos con menos dispositivos, mientras que las opciones más grandes son ideales para redes en expansión o áreas con altos requisitos de potencia y ancho de banda.

El rol de Gigabit Ethernet in Interruptores gestionados

Los switches administrados son cada vez más sofisticados gracias a la integración de Gigabit Ethernet. Esto marca la diferencia en su funcionamiento en cuanto a transferencia de datos y latencia. Las velocidades de descarga y subida que ofrece Gigabit Ethernet, es decir, 1,000 Mbps, lo convierten en un componente esencial de la infraestructura de red, especialmente en streaming de vídeo, aplicaciones de intercambio de archivos o procesamiento de datos en tiempo real, gracias a su mayor ventaja sobre tecnologías como Fast Ethernet. 

Como resultado, los conmutadores gestionados modernos, junto con Gigabit Ethernet, suelen ofrecer interconexiones de alta velocidad para la placa base de los equipos, optimizando así las comunicaciones entre dispositivos y reduciendo los retrasos en la red. Estudios del sector sugieren que el crecimiento de la infraestructura de red puede soportarse de forma consistente y escalable mediante Gigabit Ethernet. Su uso está más extendido para necesidades de rendimiento avanzadas, y la información del mercado sugiere que el mercado mundial de conmutadores Gigabit Ethernet alcanzará los 6 millones de dólares en 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 7 %.

Además, los switches gestionados con puertos Gigabit Ethernet suelen incluir funcionalidades adicionales como la priorización del tráfico de red o la clasificación de calidad de servicio (QoS) para proteger servicios esenciales como VoIP o videoconferencias. A menudo también ofrecen agregación de enlaces, que une varios puertos en un único puerto lógico para obtener un mayor ancho de banda, lo que aumenta la fiabilidad y el rendimiento. Con todas sus características, los switches gestionados Gigabit Ethernet son ideales para empresas, pero son lo suficientemente versátiles para instalaciones más pequeñas gracias a la velocidad y la adaptabilidad que requieren las infraestructuras de TI actuales.

Explorar VLAN y QoS Capacidades

Al igual que con cualquier componente de las arquitecturas informáticas modernas, las redes LAN virtuales (VLAN) y la calidad de servicio (QoS) son cruciales para la seguridad y la optimización del rendimiento en la gestión de redes. Las VLAN permiten al administrador mejorar la seguridad aislando el tráfico de datos confidenciales y también mejorar la eficiencia al mitigar la congestión causada por el tráfico de datos de menor prioridad que fluye por la red, dividiendo una única red física en redes lógicamente segregadas. Por otro lado, la QoS garantiza que las aplicaciones de alto rendimiento, como la transmisión de vídeo o la comunicación de voz sobre IP, reciban suficiente ancho de banda al priorizar otros servicios menos críticos. Junto con la QoS, las VLAN permiten un control más granular sobre la gestión de los recursos de la red, lo que facilita una gestión del tráfico ordenada y eficiente en instalaciones de TI de gran y pequeña escala.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

Preguntas Frecuentes (FAQ)
Preguntas Frecuentes (FAQ)

P: ¿Cuáles son las principales diferencias entre los conmutadores Ethernet administrados y no administrados?  

R: Las principales diferencias entre los switches Ethernet administrados y no administrados radican en sus características y capacidades de control. Los switches no administrados son dispositivos listos para usar, mientras que los administrados admiten administración remota, QoS, VLAN y otras funciones complejas. Los switches administrados se adaptan a redes más grandes y empresas con necesidades específicas, como un switch administrado inteligente Gigabit, gracias a su mayor seguridad y optimización del rendimiento. Los switches no administrados son ideales para pequeñas empresas o redes residenciales que requieren conectividad básica sin opciones de configuración avanzadas.  

P: ¿Qué son los conmutadores administrados de forma inteligente y en qué se diferencian de los conmutadores completamente administrados?  

R: Los switches gestionados inteligentemente, también conocidos como switches gestionados web, se encuentran entre los switches no gestionados y los switches totalmente gestionados. Ofrecen opciones más avanzadas como VLAN, agregación de enlaces y QoS básica, pero controles más sencillos, generalmente a través de una interfaz web. Los switches totalmente gestionados permiten seleccionar entre una gama más amplia de controles, como protocolos de enrutamiento complejos, análisis detallados y otras funciones avanzadas. Las pequeñas y medianas empresas que necesitan un mayor control que el que ofrece un switch no gestionado, pero que no están preparadas para afrontar las complejidades de los switches totalmente gestionados, son las usuarias ideales de switches gestionados inteligentemente.

P: ¿Qué son los puertos SFP y su función en los conmutadores de red administrados?  

R: Los puertos SFP (Small Form-Factor Pluggable) son un tipo de interfaz que se puede usar con un conmutador de red para conectar cables de red ópticos o de cobre. Son especialmente importantes en los conmutadores de red administrados debido a la flexibilidad que ofrece el SFP en las conexiones de red. Esta flexibilidad es esencial para cualquier conmutador de red, ya que los puertos SFP permiten conexiones de múltiples tipos y velocidades, como fibra óptica para enlaces de larga distancia y cobre para conexiones más cortas.
Velocidades como 1 Gbps y 10 Gbps también se pueden ajustar fácilmente. Estos switches pueden modificarse para adaptarse a nuevos entornos o actualizarse en el futuro, lo que hace que los puertos SFP sean extremadamente adaptables.  

P: ¿Qué son las VLAN y cómo benefician a una red que utiliza conmutadores administrados?  

R: Las VLAN (Redes de Área Local Virtuales) son subdivisiones de una red o sistema en diferentes grupos lógicos, lo que significa que operan utilizando la misma red física. Actualmente, casi todas las redes utilizan un switch administrado, por lo que estos switches pueden crear y controlar VLAN. Esto ofrece ciertas ventajas: 1. Aislamiento de datos confidenciales y mayor seguridad. 2. Mejor rendimiento de la red al reducir el tráfico de difusión. 3. Gestión más sencilla de grupos de usuarios y departamentos. 4. Diseño simplificado sin necesidad de reconfiguraciones físicas.
Las VLAN son especialmente importantes en redes más grandes o en sistemas multiinquilino donde la seguridad y el rendimiento son fundamentales.

A: La agregación de enlaces (LA) permite combinar múltiples conexiones Ethernet físicas en un único enlace lógico para un mejor rendimiento. También conocida como enlace troncal de puertos, es una función presente en los conmutadores administrados. LA aumenta el rendimiento de la red mediante los siguientes métodos: 1. Mejorar el ancho de banda entre conmutadores o entre un conmutador y un servidor; 2. Admitir redundancia y proporcionar capacidades de conmutación por error; 3. Distribuir el tráfico de red uniformemente entre un conjunto de enlaces. En centros de datos o en situaciones con una gran demanda de transmisión de datos, LA es fundamental, especialmente para las conexiones entrantes de servidores.

P: ¿Cuáles son las ventajas de los conmutadores PoE?  

R: Un switch PoE es un tipo de switch de red que suministra energía eléctrica a otros dispositivos en red a través de cables Ethernet, además de gestionar el tráfico de datos. Los switches PoE Gigabit ofrecen varias ventajas. En primer lugar, la instalación es más sencilla al no tener cables de alimentación separados. En segundo lugar, se reducen los costes de cableado y tomas de corriente. En tercer lugar, la gestión y el control de la energía están centralizados. Por último, la ubicación es flexible, ya que no se necesitan tomas de corriente cercanas. Dispositivos como cámaras IP, teléfonos VoIP y puntos de acceso inalámbricos pueden alimentarse con switches PoE en ubicaciones geográficamente difíciles, lo que los hace especialmente útiles donde el suministro eléctrico es limitado o de difícil acceso.

P: ¿Por qué es importante el cumplimiento de TAA en el contexto de los conmutadores de red?  

R: El cumplimiento de la TAA sigue siendo fundamental para los conmutadores de red, especialmente aquellos implementados en el gobierno estadounidense y sus actividades asociadas. Los conmutadores que cumplen con la TAA se fabrican en Estados Unidos o en otros países designados, cumpliendo así con las estipulaciones pertinentes de los acuerdos comerciales. Este cumplimiento es necesario para: 1. Obtener contratos gubernamentales; 2. Garantizar que el producto cumpla con las garantías de calidad y seguridad requeridas; 3. Impulsar la capacidad de producción de países amigos y aliados; 4. Cumplir con los requisitos legales y reglamentarios de algunas industrias. Es común que muchos contratistas del sector público u operadores de industrias sensibles exijan dispositivos de red que cumplan con la TAA para fines comerciales y de cumplimiento normativo.

Fuentes de referencia

1. Hacia el desarrollo de un agente supervisor para adaptar las configuraciones de red de QoS

  • Autores: Sebastián Leclerc y otros. 
  • Fecha de publicación: 2024-09-10
  • Resumen: Esta monografía proporciona un marco para un agente de supervisión de calidad de servicio (QoS) distribuido que puede detectar y corregir problemas de mapeo de QoS dentro de una escala heterogénea de conmutadores de capa 2. El artículo amplía los conocimientos más recientes sobre sistemas de control industrial al destacar la importancia de gestionar el tráfico para una ejecución fiable.
  • Conclusiones principales: El agente supervisor resolvió las fallas de configuración de QoS en los bancos de pruebas de control, lo que demostró que el agente no perjudicó el rendimiento de la red. 
  • Metodología: El estudio consistió en diseñar dos bancos de pruebas experimentales destinados a proporcionar condiciones reales para que los agentes en contenedores evalúen su adaptabilidad dinámica a los cambios de QoS.

2. Analicemos el consumo de energía de los conmutadores Ethernet

  • escritores: M. Hossain y otros.
  • Fecha de publicación: 17 de septiembre de 2015
  • Resumen del informe: Este trabajo enfatiza los intentos de medir y modelar el consumo de energía en los conmutadores Ethernet mientras están en funcionamiento, teniendo en cuenta factores como el ancho de banda, el tráfico y las conexiones.
  • ¿Qué aprendiste? La investigación construyó un modelo matemático para determinar el consumo de energía para diversas configuraciones y condiciones de tráfico, reproduciendo los efectos de los parámetros probados en la eficiencia energética operativa.
  • ¿Cómo lo hiciste? Los autores primero analizaron los parámetros de entrada que afectan el consumo de energía utilizando un enfoque de diseño de experimentos antes de implementar la construcción del modelo para predecir los valores de consumo de energía.

3. Programación de las colas en un conmutador Ethernet desde la perspectiva de las prioridades de tiempo de retención de tramas

  • Por: E. Kizilov y otros.
  • Año de publicacion: 2016
  • Resumen: El objetivo de este artículo es desarrollar una estrategia para programar colas en conmutadores Ethernet, que es una de las áreas de investigación más populares, trabajar con enrutadores y tiene como objetivo mejorar la calidad de servicio de los conmutadores Ethernet.
  • Aspectos destacados: El nuevo algoritmo proporcionado en este trabajo es más eficiente que los cíclicos clásicos, especialmente en los casos de tráfico gestionado con variación de QoS.
  • Enfoque: Los autores habían utilizado simulaciones de redes de Petri coloreadas temporales jerárquicas como modelo en comparación con los enfoques tradicionales para calcular la efectividad del programador.

Deja Tu Comentario

Ir al Inicio